martes, 26 de abril de 2016



Entrevista a Boaventura de Souza Santos
¿Por qué las Epistemologías del Sur? 
Video para complementar la lectura del texto "Las epistemologías del Sur".






TEXTO: Epistemologías del SUR (click en el título para descargar)

jueves, 22 de octubre de 2015

Konrad Lorenz

(Viena, 1903 - Altenburg, Austria, 1989) Zoólogo austriaco. Cuando terminó sus estudios en la escuela secundaria, y siguiendo los deseos de su padre, se trasladó a Estados Unidos para seguir dos cursos semestrales de medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York), tras lo cual regresó a Viena para completar sus estudios. En 1928 se graduó en medicina y en 1933, en zoología.


Konrad Lorenz

En 1939 fundó con N. Tinbergen la escuela etológica del comportamiento animal, que mantuvo fuertes discrepancias con la escuela estadounidense de psicólogos experimentales. Los estadounidenses estudiaban los animales en el laboratorio y los europeos preferían observarlos en su hábitat natural. La investigación del comportamiento, o Etología, es una de las ramas más recientes de las Ciencias Naturales. La Etología pretende trazar un cuadro completo del comportamiento de los animales sobre un gráfico llamado etograma. En ocasiones es llamada también Psicología animal, pero el término puede inducir a error, ya que de acuerdo con su etimología, Psicología significa tratado del alma. Por esto se ha estudiado su comportamiento con métodos científicos naturales. El concepto «alma» es rehuido sistemáticamente. En el behaviorismo (conductismo) —versión americana de la teoría del comportamiento europea—, fundado por John Watson, se han eliminado totalmente conceptos y expresiones de la Psicología tradicional, como ‘pensar’, ‘sentir’, ‘percibir’, etc. Lorenz y su escuela no llegan a tal extremo. Por el contrario, en ocasiones el maestro mismo recae en un antropomorfismo que es precisamente lo que la Etología debe tratar de evitar.
El término Etología (del griego ‘ethos’, costumbre, y ‘logos’, tratado) fue empleado por primera vez en 1892 por Guitel como ciencia de las costumbres (entendidas como hábitos y carentes de toda valoración ética). En 1906 Jennings empezó a reunir un etograma o inventario del comportamiento. Pero la investigación sistemática del comportamiento y de las costumbres de la vida de los animales no empieza sino con Konrad Lorenz y Nikolas Tinbergen.

En 1935, al estudiar las pautas de aprendizaje de los polluelos de ganso y de pato, descubrió una etapa crítica en la que aprenden a reconocer y a seguir a los padres incluso si éstos son adoptivos, siempre que en ellos estuviesen presentes los estímulos auditivos o visuales, la impronta, que provoca la reacción de los jóvenes (imprinting).
Hay un viejo filme en el que se puede ver a Lorenz nadando en una balsa rodeado de gansos. Los gansos recién nacidos lo toman por su madre porque en el momento de su venida al mundo se ven impulsados a tomar como madre al objeto redondo que flota sobre el agua –en este caso la cabeza de Konrad Lorenz. Esto constituye por sí solo un descubrimiento crucial; la obra de un pionero, representativa, por lo demás, de este siglo. La doctrina en torno a los instintos se desarrolló a base de la observación empírica, en la que convergían el proceso de aprendizaje afectivo, la actividad lúdica y la concepción genial.



De 1940 a 1942 ejerció como profesor y jefe de departamento en la Universidad de Königsberg. Prisionero de guerra del ejército soviético, fue devuelto a Austria en 1948. Pasó entonces a dirigir el Instituto de Etología Comparada de Altenberg. De 1961 a 1973 dirigió el Instituto Max Planck de Fisiología en Seewiesen. En 1973 compartió el Premio Nobel de Medicina con K. von Frisch y N. Tinbergen.
Las ideas de Lorenz significaron un adelanto en el conocimiento del comportamiento animal y de su papel en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. Al final de su carrera intentó aplicar sus ideas a la conducta de los humanos como miembros de especies sociales, una aplicación cargada de controvertidas implicaciones filosóficas y sociológicas.





Fuentes:




jueves, 17 de septiembre de 2015

Ojos brillantes.

En los muchos "Días de..." que se festejan durante el año, en las redes sociales suelen aparecer múltiples publicaciones haciendo mención de la fecha o felicitando a quienes son merecedores del saludo de Feliz Día (maestros, madres, amigos, padres, etc.) Hoy se conmemora el Día del Profesor, y entre tantas cosas que se han publicado al respecto, hay un video que me pareció hermoso, y que trata sobre la profesión docente, y los profesores que dejan marca. Espero que todos aquellos que se estén formando como docentes, puedan llegar a formar parte de este selecto grupo de grandes seres humanos: los profesores que aman su trabajo. ¡¡¡Feliz día a los futuros profesores!!!


sábado, 12 de septiembre de 2015


PARA ENTENDER A PIAGET, NADA MEJOR QUE LO EXPLIQUE EL PROPIO JEAN PIAGET. (DOCUMENTAL)

Parte 1


Parte 2

Parte 3

Contexto histórico ¿Qué pasaba en el  mundo cuando Freud creó el psicoanálisis?
La época victoriana.

¿De dónde proviene el término “victoriana”?

En 1819 nació la princesa Victoria en Gran Bretaña. En lo que quedaba del siglo XIX, y aún empezando el XX, Gran Bretaña permanecería como la primera potencia mundial, muy por encima de cualquier otra. Aún conservaba hacia el siglo XIX gran parte de su imperio colonial, zonas de África, Medio Oriente, Asia, Canadá, Australia, y cientos de islas alrededor del mundo seguían bajo el control del reino británico, y de su prolífera Royal Navy.
La reina Victoria (o la Emperatriz, como a veces se la llamaba) gobernó este inmenso reino expansivo durante un largo período de 63 años, sólo tenía 18 años cuando fue coronada como reina de Gran Bretaña. Se destacó por su buen sentido, una relativa compasión, sus excelentes modales, y cierta inocencia típica del Romanticismo.
Reina Victoria


Es cierto, más de la mitad de la población mundial del período comprendido dentro de la Era Victoriana vivía fuera del Imperio Británico. Pero este hecho también enfatiza otro más elocuente: casi la mitad de la población mundial vivía, de hecho, en algún área del globo que gobernaba la reina Victoria desde Londres.

Esta fue la impronta de Victoria sobre la historia del mundo. Durante gran parte del siglo XIX, la libra esterlina británica fue la moneda corriente dentro de los mercados mundiales, la flota británica la autoridad máxima en ultramar, las humeantes fábricas y las incontables vías del ferrocarril fueron el ejemplo a seguir para todas las demás potencias que imitaron la Revolución Industrial británica.

Prostitución
Cabe destacar que durante la Era Victoriana comenzó a desarrollarse una marcada doble moral en la sociedad. El recato y los modales exquisitos que se promulgaba desde la monarquía eran frecuentemente violados por todas las clases sociales, tanto en las más altas esferas como en los estratos más bajos.
Durante esta época se desarrolló en gran medida la práctica de la prostitución, y muchas zonas se convirtieron en terrenos peligrosos llenos de tabernas, burdeles, salas de juego y apuestas y antros de perversión. En estas zonas solían convivir prostitutas, borrachos, jugadores o mendigos, considerados la clase más baja, el estrato marginal de la sociedad. Durante el reinado de Victoria, el número de prostitutas del Reino Unido siempre se mantuvo alrededor de 25.000 y 30.000. 

En el Seminario 22, Lacan dice que sin la reina Victoria el psicoanálisis no hubiera existido, ella fue la causa del deseo de Freud. Puede que se trate de una broma, pero no sin cierto trasfondo de verdad. El nacimiento del psicoanálisis estaba estrechamente ligado a una sociedad exacerbadamente moralista y disciplinaria, con rígidos prejuicios y severas interdicciones. 
Moda victoriana

Moda victoriana

Incluso algunos conceptos que Freud acuña - represión y función de la censura -entre otros, conllevan las marcas de aquella época. Los varones eran los ordenadores y dominadores del espacio público y las mujeres estaban destinadas al espacio privado, al cuidado del hogar y bajo un status de sometimiento. Ana Karenina, escrita por Tolstoi en 1867, constituye un buen referente de aquel entonces. Después de gozar de un amor prohibido, Karenina termina arrojándose a los rieles del ferrocarril; aquella sociedad no iba a permitir un resquebrajamiento del orden de esa magnitud. La persecución y condena a dos años de prisión que soportó Oscar Wilde por cometer "sodomía" con lord Alfred Douglas, también ilustra tal acartonamiento ultraprejuicioso de la época. En este estado de cosas, la histeria denuncia una realidad cultural signada por la represión y la tradición positivista, revelando la carencia de los recursos en juego hasta el momento. 

Las fotos post mortem eran una práctica común (y macabra) de
la época. Las familias solían retratar a sus difuntos solos, o
acompañados del grupo familiar.

Escritores victorianos famosos:

- Charles Dickens (Grandes Esperanzas).
- Las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte) (Cumbres borrascosas, Jane Eyre...).
- Lewis Carroll (Alicia en el país de as maravillas).
- León Tolstoi (Anna Karenina).

[La literatura de ficción de la época también es una gran fuente de conocimiento para enterarse de las prácticas y pareceres de cada etapa de la historia de la humanidad.]





Fuentes:

www.inglaterra.net

jueves, 2 de julio de 2015


Intervención en la clase de prácticos, Abril de 2015.

Objetivo: trabajar y reflexionar sobre "La Observación". 


miércoles, 27 de mayo de 2015

Grete Stern y el retrato de los sueños.

La siguiente es una compilación de fotomontajes vintage de la serie "Sueños" que la fotógrafa Grete Stern publicó entre 1948 y 1951 en la página “"El psicoanálisis le ayudará”" de la revista Idilio (Editorial Abril), una producción clave de la vanguardia fotográfica en la Argentina. 
Los fotomontajes surgían del análisis de los sueños que las propias lectoras enviaban a la redacción, interpretados por el sociólogo Gino Germani -director de Idilio-, que firmaba sus notas con el seudónimo de Richard Rest. La colaboración duró alrededor de tres años y se publicaron cerca de 150 trabajos. Durante el primer año, Grete Stern fotografió casi todos los fotomontajes antes de entregarlos. Luego, prácticamente abandonó esa rutina. Es por eso que hoy sólo se conservan 46 negativos.
Los protagonistas de las fotos eran sus amigos, familiares y vecinos, y las imágenes complementarias –-paisajes, fondos, objetos, personajes secundarios- fueron tomadas de su propio archivo. "“Como debía entregar un fotomontaje por semana, el trabajo era intenso. Esta exigencia le dejaba poco tiempo para corregir o retocar las piezas, y explica que ella modificara por lo menos cuatro fotomontajes después de publicados”". En consecuencia, hoy existen dos versiones de cada uno de esos sueños: el de Idilio y el del archivo de la autora.



















Grete Stern 

Nació en Wuppertal-Elberfeld, Alemania, en 1904. Entre 1923 y 1925, estudió artes gráficas en la Kunstgewerbeschule, en Stuttgart. Luego, estudió fotografía con Walter Peterhans y, junto con su amiga Ellen Auerbach, instaló un estudio de diseño gráfico y fotografía en Berlín, al que llamaron ringl+pit. En 1932 cursó dos semestres en el taller de fotografía de la Bauhaus de Dessau, interrumpidos por el cierre de la institución al asumir el poder Adolf Hitler. En ese contexto político, decidió emigrar a Inglaterra. 
En 1935 contrajo matrimonio con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y realizó su primer viaje a Buenos Aires, donde ambos presentaron una exposición en la redacción de la revista Sur. Al año siguiente, nació su hija Silvia, y luego la familia se estableció en Argentina. Grete Stern comienzó a realizar retratos de intelectuales y artistas y, desde 1940, año en el que nació su hijo Andrés, trabajó para importantes editoriales y agencias de publicidad.
En 1943 realizó su primera exposición individual en la Galería Müller y se divorció de Coppola. Los artistas concretos organizaron en 1945 la exposición Movimiento de Arte Concreto Invención, en su casa de Ramos Mejía. En este período realizó fotografías del Monumento a Sarmiento, de Auguste Rodin, de los Patios de Buenos Aires, serie que continuó hasta mediados de los 60, y fotomontajes semanales para la revista Idilio.
En 1956, Jorge Romero Brest la convocó para organizar y dirigir el taller de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta 1970. En 1958 adoptó la nacionalidad argentina y al año siguiente enseñó fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Chaco), mientras documentaba los temas regionales y las ruinas jesuíticas de Misiones. Recorriendo casi todas las provincias argentinas, realizó varias series fotográficas.

En 1964, obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para trabajar sobre las costumbres y el hábitat de los aborígenes del Gran Chaco.
En 1972, viajó a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Grecia, Israel y Francia, donde retrató a los artistas plásticos y escritores parisinos. En 1975 presentó en Alemania su primera exposición fotográfica realizada después de la guerra, en el Bauhaus-Archiv, Berlín y, en 1978, participó en La fotografía experimental en Alemania, de 1918 a 1940, Galería del Levante, Munich, que inició la recuperación de la memoria fotográfica prefascista.
En 1985, decidió abandonar la práctica de la fotografía y regaló los equipos a sus alumnos y colaboradores. Entre las exposiciones individuales más destacadas, merecen citarse Grete Stern. Fotografías 1927-1980, Fundación San Telmo, Buenos Aires (1981); Grete Stern, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1988); Grete Stern. Portraits 1930-1950, Galerie Viviane Esders, París (1989); Sueños. Grete Stern, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia (1995); Grete Stern. Obra fotográfica en Argentina, presentada por el Goethe Institut en Argentina, Brasil, Venezuela, Alemania, Colombia y Ecuador (1997/8) y Grete Stern. Los sueños, Staaliche Galerie Moritzburg, Halle y Suermondt Ludwing Museum, Azchen (1999). Luego de una incesante labor fotográfica en la Argentina, falleció en Buenos Aires a los 95 años de edad, el 24 de diciembre de 1999.
Sus fotos se encuentran en importantes colecciones privadas y en museos e instituciones del país y del exterior, tales como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo Lasar Segall de San Pablo, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) y Malba – Fundación Cosatntini, entre otros.

Fuente: http://www.malba.org.ar/evento/grete-stern-los-suenos-1948-%C2%96-1951/
Google imágenes.